El mes de agosto de 2019 fue el momento en que dos bandas nacidas hace muchos años, luego extintas y extrañadas como reliquias, y luego reformadas, publicaron discos nuevos.
Me refiero a Ride y Solar. Esta coincidencia, completamente casual, es significativa porque creó condiciones para que ambas tocaran en Santiago con diferencia de pocos meses. Algo que habría sonado insólito en 1996 (año en que los de Oxford tiraron la toalla y los chilenos preparaban la salida de su primer disco), en 2019 convocó a un público más o menos similar, 20 años más viejo, obviamente menos energético, pero con una clara noción de lo que estaba ocurriendo.
Como este no es un blog de música, vamos a esquivar las descripciones estilísticas, las comparaciones entre shoegaze / brit-pop / rock / pop de guitarras. Pero sí hay algunas ideas que transitan de una escucha a otra.
Pensamos que se había acabado todo. El CD, los video clips, los conciertos de rock, la ejecución musical de instrumentos analógicos (aunque tuvieran muchos efectos digitales). Pero no es así. Qué época es esta en que en la vida de un músico caben varias carreras: de joven alternativo a estrella corporativa, jubilación temprana, reciclaje musical, carrera solista en el borde de una industria moribunda, reagrupación saludable y nueva época de composiciones.
Encontrar un (nuevo) público es posible. Como bien explica David Byrne, la creatividad tiene mucho más que ver con la adaptación a audiencias y formatos existentes fuera de la mente del creador que con momentos de inspiración en que un rayo cruza del mundo interno hasta los materiales del artista. Los mp3 primero, y luego Spotify y YouTube, han mantenido vivos discos como Nowhere y Play, agrupan a gente de distintas edades y logran convocarles a teatros en la comuna de Santiago. En el caso de Ride, cuyo histórico sonido atronador está calibrado para megafestivales al aire libre, meterlos en un espacio techado supone hacer evidente este tránsito. Solar, que además de su evidente cita a My Bloody Valentine no tiene realmente un espíritu noise tan marcado, parece estar muy claro en que es en un pequeño teatro y no en el Estadio Nacional donde puede lucir el estilo encontrado en la sala de ensayos.
El feliz encuentro con algo nuevo. En las letras de estos discos hay varias pistas muy claras de que no es la fama lo que motiva a estos músicos, porque pasada cierta juventud el magnetismo de ese fenómeno solo puede decaer. ¿Entonces? Es la creación, me parece. Pongo dos ejemplos:
It’s funny, people hate you to change
They want you just to repeat and stay the same
They want you just to repeat and stay the same
Even though repetition is a form of change
Y aunque ya no sirve recordar
Nunca es tarde para fantasear
No dejemos pasar este encuentro
Arranquémonos de acá
Suenan a formas de autobiografía o incluso letras de amor, no a una exploración del fenómeno estético de volver a componer y tocar con los amigos que lograban un resultado que se daba por muerto, por viejo. Quizás la aceleración del tiempo permite morir, reencarnar, resucitar y volver a morir varias veces: la música puede registrar ese asombro, comunicarlo a un público, emparentarlo con el asombro de quien pasa por un lugar muy conocido hace décadas y, con suerte y buen ojo, reconoce algo cambiado y vivo.